lunes, 15 de noviembre de 2010

Unidad I, punto N°3.




Gestión del Sistema operativo

Gestion de archivos

Permite la administración correcta para la manipulación de archivos como crear,  abrir, borrar o cerrar archivos. El S.O, a través del sistema de archivos, permite gestionar los datos que residen en memoria secundaria, organizándolos en colecciones de datos llamadas archivos.  El sistema de archivos ayuda a: 

- Compartir archivos entre los usuarios.
- Permitir la transferencia de datos de unos archivos a otros.
- Gestión de soportes físicos.
- Seguridad y protección de archivos.
- Facilitar a los usuarios la posibilidad de estructurar los archivos de la manera más adecuada


Intérprete de órdenes  
 
Programa informático que tiene la capacidad de traducir las órdenes que introducen los usuarios. Lo que hace es recoger órdenes en  el canal de entrada  para que sean ejecutadas por la computadora. Esto se realiza mediante un conjunto de instrucciones entregadas por  el mismo intérprete que permiten comunicar las órdenes con el Sistema operativo.


Servicios del Sistema Operativo:

Ejecución de programas:

En el caso de la multiprogramación, el computador solo puede ejecutar un programa a la vez, pero como va alternando de forma rápida entre uno y otro, nos da una sensación de fluidez, como si todos los programas que usamos se estuvieran ejecutando al mismo tiempo.

En el caso del Multiprocesamiento, como se usan dos procesadores o más, el computador si puede ejecutar más de un programa a la vez.

Operaciones de E/S:

Consiste en usar un sistema de almacenamiento rápido y temporal (caché), una interfaz de controladores de dispositivos y otra exclusiva para dispositivos específicos. El Sistema Operativo debe gestionar el caché de E/S y encargarse de las interrupciones de los dispositivos.

Sistemas de Archivos:

En palabras muy simples, los archivos son una colección de información relacionada. Pueden contener el plano de un programa (código fuente), imágenes, música, textos, instrucciones y etc. El SO se encarga de:

-Construir y manipular archivos o directorios y también eliminarlos.

-Realizar copia de seguridad de archivos o directorios.

-Establecer el vinculo entre unidades de almacenamiento y archivos.

Unos ejemplos de sistemas de archivos son el FAT32, NTFS y EXT4. La diferencia de ellos es notoria, por ejemplo, el FAT 32 solo puede almacenar hasta 4GB, mientras que el NTFS y EXT4 tienen una capacidad considerablemente mayor.

Comunicación:

Para mantener las comunicaciones con otros sistemas, es necesario poder controlar el envío y recepción de información a través de las interfaces de red. También hay que crear y mantener puntos de comunicación que sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir información, y crear y mantener conexiones virtuales entre aplicaciones que están ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente.

Detección y manejo de errores:

Si la CPU intenta ejecutar una instrucción mal elaborada, la unidad de control enviará una excepción al Sistema Operativo para que éste pueda llevar a cavo la solución pertinente. Las razones por las que se puede presentar una excepción son:

-El código de operación puede ser incorrecto.

-Se intenta realizar alguna operación no definida, como dividir por cero.

-La dirección de algún operando puede ser incorrecta o se intenta violar alguno de sus permisos de uso.

-La instrucción puede no estar permitida en el modo de ejecución actual.

Las excepciones son importantes por que así se evita que alguna aplicación haga una operación que no se le está permitida.

Gestión de recursos:

Gracias al surgimiento del SO, el usuario ya contaba con un gestor de memoria y no tenía que interactuar con su hardware para poder gestionarla. El SO tiene varias funciones:

-Administrar la CPU.

-Administrar los dispositivos de E/S.

-Administrar los procesos.

-Administrar la memoria física y virtual.

En general, gestiona todos los recursos del sistema. Se acabó con la obligación del uso de lenguajes de bajo nivel para la gestión de recursos.

Protección:

El SO cuenta con la capacidad de establecer reglas y definir a que aplicaciones y/o recursos se pueden acceder según el grado de privilegios o autorización del usuario. El Sistema Operativo fuerza el uso de sistemas de seguridad, para así mantener su integridad y la de los archivos. Muchos usuarios no miden la importancia de este punto y se arriesgan a fallos drásticos. Los SO actuales cuentan con diferentes métodos de seguridad, los sistemas GNU/Linux hacen uso de privilegios y de un superusuario virtual, por otro lado, Windows proporciona algo un poco menos riguroso y más cómodo, pero más deficiente, ya que el usuario real tiene todos los privilegios, hasta de borrar los archivos con extensión dll, algo muy curioso.

2 comentarios:

  1. La verdad no sabemos si es curioso o un riesgo, permitir que cualquier usuario elimine los archivos importantes del sistema. Pero si es interesante como windows parece ser el SO más cómodo para todos, aunque tenga la mayor cantidad de fallas. Esto se verá revertido en poco tiempo ya que ubuntu es actualmente el SO más difundido y a nuestro juicio ofrece mayor protección y estabilidad al funcionamiento de la maquina, desde el punto de vista de hardware y también de software. Y esto se logra por que a pesar de ser So diferentes mantienen reglas universales de comunicación como son las propias reglas de direccionamiento IP, por mencionar un ejemplo.

    ResponderEliminar
  2. lo unico a agregar un error que dices los sistemas de ficheros del tipo fat 32 soporta 4 gigas, lo que si es que no puede alamcenar archivos de un tamaño de 4 gigas como por ejemplo imagenes ISO,archivos comprimidos en RAR,etc y que dependiendo del sistema operativo realiza la comprobacion de la integridad de los archivos del disco

    ResponderEliminar