
Antes de entrar a definir la primera generación de las computadoras, aclararemos que la primera computadora programable, así para muchos, es la Z1, calculadora mecánica binaria, inventada entre el año 1936 y 1938.
En esta generación, las computadoras eran hechas con fines científicos y militares.

En 1944, la gigante IBM creó el Mark I, que fue su primera computadora a gran escala. Este fue unos de sus primeros pasos para convertirse en la gran empresa multinacional que es hoy.
Von Neumann sugirió en el año 1945, que el sistema binario fuera incorporado en todos los computadores. Esta sugerencia fue tomada en cuenta por los futuros proyectos de desarrollo de estas máquinas. En la actualidad, las computadoras funcionan con código binario.


En 1949, fue creado el BINAC, que nunca funcionó, pero sirvió como base para desarrollar el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) que fue entregado a los militares en 1949 y sería terminado en el año 1952. El EDVAC fue considerado como el primer computador programable en vez del Z1. Además, fue la primera verdadera computadora electrónica digital de la historia.
En el año 1952, se anunció el IBM 701, la primera computadora científica comercial de IBM. Tenía la capacidad de almacenar 2048 palabras de 36 bits cada uno, que eran ampliables a 4096 palabras de 36 bits. El 701 puede coronarse como el primer computador que demostró el potencial de la inteligencia artificial, teniendo la capacidad de ejecutar un juego de Damas de Arthur Samuel.
IBM 701 IBM 704
En 1954 se introdujo al mercado el IBM 704, una mejora científica respecto a el 701, en cuanto arquitectura, haciendo que no sea compatible con la ultima. IBM afirmó que el computador era capaz de ejecutar más de 40,000 instrucciones por segundo y podía almacenar 8192 palabras de 36 bits. Para su época poseía una capacidad de almacenamiento asombrosa respecto a sus antecesores.
En esta generación, la relación entre el usuario y la maquina era muy directa, ya que, en esos tiempos no existían sistemas operativos para usarlas. Además solo personas especializadas podían ocupar estas máquinas, siendo en nuestros tiempos muy distinto a través de los sistemas operativos, lo que los hace accesible para cualquier persona.
El tiempo de procesamiento y respuesta eran lentas y en su mayoría realizaban cálculos matemáticos.
Estas maquinas tenían un sistema eléctrico de tubos al vacío y generaban altas temperaturas y demasiado gasto de energía.
Por sus elevados costos solo era posible que los gobiernos, centros científicos y militares podían adquirir estas maquinas.