sábado, 28 de agosto de 2010

PRIMERA GENERACIÓN DE COMPUTADORES

¿Cómo te verías teniendo una computadora que te ocupa toda tu pieza y que solo te deja hacer las operaciones matemáticas solamente?, pero así eran los antepasados de los computadores que hoy conocemos, que se desarrollaron entre 1945 y 1955 (es relativo) y que parecían verdaderos Goliat delante de las personas.

Antes de entrar a definir la primera generación de las computadoras, aclararemos que la primera computadora programable, así para muchos, es la Z1, calculadora mecánica binaria, inventada entre el año 1936 y 1938.

En esta generación, las computadoras eran hechas con fines científicos y militares.

En 1941, la armada real de Inglaterra presionó a su gobierno para que financiara la creación de una computadora que les permitiera descifrar los códigos de los mensajes radiales de los alemanes durante la segunda guerra mundial, así nace el Colossus.


 

En 1944, la gigante IBM creó el Mark I, que fue su primera computadora a gran escala. Este fue unos de sus primeros pasos para convertirse en la gran empresa multinacional que es hoy.


Von Neumann sugirió en el año 1945, que el sistema binario fuera incorporado en todos los computadores. Esta sugerencia fue tomada en cuenta por los futuros proyectos de desarrollo de estas máquinas. En la actualidad, las computadoras funcionan con código binario.

Se comprende que la primera generación de computadores parte con el ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), inaugurado el 14 de febrero de 1946, que era 1000 veces más rápido que cualquier máquina anterior, capaz de hacer 350 multiplicaciones por segundo. Su peso era alrededor de 27.000Kg, era muy grande y usaba un piso entero. Tenía ventiladores, pero aún así la temperatura ambiente llegaba a los 67° centígrados y al ocurrir esto, sólo se podía ocupar una vez y luego debía apagarse hasta que se enfríe por el aumento excesivo de temperatura. La máquina usaba el código decimal en vez del binario. Esta computadora fue usada solamente por el ejército, exclusivamente para cálculos balísticos o trayectoria de misiles.

En 1951, se inventó la primer computador comercial de gran escala, el UNIVAC (Universal Automatic Computer), inventado por Mauchly y Eckert. Fue usado por la Oficina del Censo de Estados Unidos (fue ocupado con fines sociales y estadísticos y no militares como el collosus).


En 1949, fue creado el BINAC, que nunca funcionó, pero sirvió como base para desarrollar el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) que fue entregado a los militares en 1949 y sería terminado en el año 1952. El EDVAC fue considerado como el primer computador programable en vez del Z1. Además, fue la primera verdadera computadora electrónica digital de la historia.

En el año 1952, se anunció el IBM 701, la primera computadora científica comercial de IBM. Tenía la capacidad de almacenar 2048 palabras de 36 bits cada uno, que eran ampliables a 4096 palabras de 36 bits. El 701 puede coronarse como el primer computador que demostró el potencial de la inteligencia artificial, teniendo la capacidad de ejecutar un juego de Damas de Arthur Samuel.


                       IBM 701                                                      IBM 704


En 1954 se introdujo al mercado el IBM 704, una mejora científica respecto a el 701, en cuanto arquitectura, haciendo que no sea compatible con la ultima. IBM afirmó que el computador era capaz de ejecutar más de 40,000 instrucciones por segundo y podía almacenar 8192 palabras de 36 bits. Para su época poseía una capacidad de almacenamiento asombrosa respecto a sus antecesores.

En esta generación, la relación entre el usuario y la maquina era muy directa, ya que, en esos tiempos no existían sistemas operativos para usarlas. Además solo personas especializadas podían ocupar estas máquinas, siendo en nuestros tiempos muy distinto a través de los sistemas operativos, lo que los hace accesible para cualquier persona. 

El tiempo de procesamiento y respuesta eran lentas y en su mayoría realizaban cálculos matemáticos. 

Estas maquinas tenían un sistema eléctrico de tubos al vacío y generaban altas temperaturas y demasiado gasto de energía.

Por sus elevados costos solo era posible que los gobiernos, centros científicos y militares podían adquirir estas maquinas.

viernes, 27 de agosto de 2010

Código Linux


En el año 1983, Richard Stallman comenzó el desarrollo de un sistema muy parecido al Unix, pero 100% libre, el cual llamó GNU. Cuando la mayoría del sistema ya estaba listo, y solo faltaba el núcleo, se llevó a cavo el proyecto GNU Hurd, el cual avanzaba muy lento y es por eso que el hueco sería llenado por el núcleo “Linux”, en vez del Hurd. El núcleo Linux fue creado por Linus Torvalds, el cual sería considerado como un gurú para los futuros hackers y programadores de Linux y del “open source”. Linux, al igual que GNU, adoptó la licencia GPL (Licencia pública general) que establece libertades de uso, cambio y distribución libre, para así estar en un marco legal y evitar que alguien se apodere de éste o haga un uso indebido. Así nació GNU/Linux, exponente del software de código abierto y coloquialmente llamado solo como Linux.

La llegada de GNU/Linux al mundo Informático provocó un fuerte cambio en lo que respecta al tema de los Sistemas Operativos y el software. Comenzó la “resistencia” de la comunidad del código abierto frente al software privado y se consolidó una competencia entre dos bloques: GNU/Linux con el software de código abierto por un lado y el gigante Microsoft con el software privado por el otro.

El efecto Linux sobre el mundo fue algo muy especial, ya que fue una revolución tecnológica pero además fue un movimiento social que originó una gran unión cooperativa entre personas de diferentes partes del mundo, motivadas por un solo objetivo: Hacer software que sea totalmente libre (código de fuente disponible para cualquier persona) y no privado como el software de Microsoft. Al ser el núcleo Linux código abierto, permite que cualquier persona con conocimientos de programación pueda hacer cambios en él y lo configure de acuerdo a sus necesidades, de igual manera con el sistema GNU. Cualquier persona puede proponer sugerencias de algún cambio en GNU/Linux, pero debe especificarlo de manera tangible, y si la proposición es considerada, se publicará el nuevo código fuente para su distribución de manera gratuita.

En la actualidad el sistema GNU/Linux es una alternativa amena a lo que es el S.O. de Microsoft y cada vez lo va siendo aún más, llegando con mayor facilidad a agradar al usuario final. Existen muchas distribuciones de GNU/Linux, orientado a distintos usuarios y necesidades.